domingo, 7 de noviembre de 2010

UNA LAGUNA DE CERRO DE PASCO EN NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER

Fotografía: Bobby Haas/National Geographic

Navegando por la red me topé con una fotografía aérea que me llamó la atención, no sólo por la belleza de la fotografía sino por el título de esta: CERRO DE PASCO.

En la página web de la revista National Geographic Traveler, si Ud. busca información sobre Perú hay una sección con una guía sobre nuestro país, mapas, un cuestionario, un artículo sobre El Amazonas: El mundo perdido, un video sobre el Amazonas de noche y, por supuesto, fotografías sobre nuestro país. Entre fotografías de Cusco, Machu Picchu, la catedral de Lima y las líneas de Nazca, aparece una foto de una laguna cuyo título dice: CERRO DE PASCO.

La descripción de la fotografía dice: Una laguna, ubicada en las montañas, cercana a Cerro de Pasco, una de las ciudades más altas en el mundo. La geografía del Perú incluye el altiplano andino, el desierto occidental, una costa a baja altitud y una selva escasamente poblada.

He tratado de identificar que laguna es pero aún no la reconozco, si alguien por ahí conociera esta laguna sería un magnífico aporte el decirnos de que laguna se trata. Ojalá y algún día los reporteros y fotógrafos de la National Geographic se den una vuelta por nuestro querido Cerro de Pasco, tendrían muchísimas historias sobre nuestra realidad, dignas de ser contadas en la revista y en su página web.

martes, 12 de octubre de 2010

SUEÑO HECHO REALIDAD: BON JOVI EN LIMA

Fotografía: Tania Ramos



Cada uno de los más de 50 mil asistentes al estadio San Marcos tendrá su propia historia, su propio recuerdo, su propio tema preferido de esta agrupación de New Jersey, pero en algo que coincidimos ese 29 de setiembre, es que será un día que jamás olvidaremos, un día cuyos anhelos, cuyos sueños se hicieron realidad. Todos nos fuimos satisfechos, tanto los fans ochenteros -que esperaron su llegada fallida en 1993- hasta los fans actuales, los que crecimos escuchando temas como Always, This ain’t a love song, It’s my life o Have a nice day…

El grandioso espectáculo inició muy puntual, 21:03 en punto según mi reloj, con las pantallas gigantes mostrando un círculo iluminado como de la portada de la última producción que hizo posible que llegaran al Perú: The Circle. La euforia contenida durante 17 años por fin pudo ser liberada, un alarido descomunal al ver salir a Richie, David, Tico, Hugh, Bobby y con los primeros acordes de Blood on blood, Jon saliendo para deleitar a un estadio rebosante de emoción.



Fotografía: Tania Ramos



Blood on blood

One on one

We'd still be standing

When all was said and done

Blood on blood

One on one

And I'll be here for you

Till Kingdom come

Blood on blood


Blood on blood, grandioso tema del álbum New Jersey de 1988, abría una noche que se pasaría volando. We weren’t born to follow, primer single del álbum The Circle continuaría con la emoción al límite.


Let me here you say yeah, yeah, yeah, oh yeah


El segundo desborde de la noche lo desató You give love a bad name, tema con el cual alcanzaron la gloria en 1986 con el álbum Slippery when wet. Todos con las manos en alto y a viva voz coreando:


Shot through the heart
And you're to blame
You give love a bad name
I play my part and you play your game
You give love a bad name





Fotografía: Tania Ramos



Continuaron con el tema Whole lot of leaving, para dar paso a otro exitazo: Born to be my baby y relajarnos después de tanta algarabía con el apacible Lost highway, del álbum del mismo nombre.


I'd love you, I'd please you

I'd tell you that I'd never leave you

And love you till the end of time

If you were in these arms tonight


In these arms, éxito de 1992 dio paso a temas más actuales como Captain Crash and the beauty queen from Mars y We got it going on, para luego dar paso al éxtasis de la noche: Bad medicine, con un interludio magnífico del tema de Roy Orbison, Pretty Woman, y como si fuera poco culminar con It’s my life, del álbum Crush.



It's my life; It's now or never
I ain't gonna live forever
I just want to live while I'm alive (It's my life)
My heart is like an open highway
Like Frankie said: “I did it my way”
I just wanna live while I'm alive, it’s my life


Jon, da paso a Richie para entonar Lay your hands on me, al retorno de Jon se entona I’ll be there for you, tema que catapultó a la fama al álbum New Jersey.
I'll be there for you
These five words I swear to you

When you breathe I want to be the air for you
I'll be there for you
I'd live and I'd die for you
Steal the sun from the sky for you
Words can't say what a love can do
I'll be there for you
Que grandioso tema, que emoción poder corear esas letras en vivo, entremezclado con miles de jóvenes, niños, adultos. Luego nos regala uno de sus nuevos temas, el single What do you got?, del álbum Bon Jovi Greatest Hits que saldrá a la venta el 09 de noviembre de este año.



Have a nice day continúa deleitando al estadio para luego dar paso al éxito con el que iniciaron su carrera: Runaway, para continuar con Keep the faith y rematar con Wanted dead or alive. La noche está por concluir, las dos horas se pasaron demasiado rápido.



Después de una falsa salida, Jon y compañía se despiden ahora si con uno de sus mayores temas vendidos: Living on a prayer.
Whooah, we’re half way there

Livin' on a prayer

Take my hand and we'll make it - I swear

Livin' on a prayer


Fotografía: Karen Ríos



Jon, Richie, David, Tico, Bobby y Hugh, todos con las manos en alto, con la bandera peruana, se despiden del público peruano, del maravilloso público peruano, pero aún quedábamos con ganas de más, con ganas de escuchar esa balada que jamás pasará de moda, una obra de arte hecha canción: ALWAYS. Cincuenta mil personas gritando al unísono: Always, Always, Always…
Richie señala con el dedo que no, pero Jon, cómplice del público que clama a gritos le pide a Tico y compañía a complacer al público.
And I will love you, baby - Always
And I'll be there forever and a day - Always
I'll be there till the stars don't shine
Till the heavens burst and
The words don't rhyme
And I know when I die you'll be on my mind
And I'll love you - Always


Que magnífica balada, que tal cierre de noche, que emoción del público al corearlo, lágrimas derramadas, gozo extremo, satisfacción total.


Satisfacción total, creo que esas dos palabras resumirían aquella noche en la que alzamos los brazos, en la que gritamos a más no poder, en la que pudimos asistir a un sueño hecho realidad. Muchos quizás nos hayamos quedado con las ganas de seguir y seguir escuchando muchos temas más, pero la noche tenía que llegar a su fin y fue un final soñado.




THANK YOU BON JOVI FOREVER

martes, 14 de septiembre de 2010

LA AGONÍA DE PATARCOCHA

Fotografía: Eliot Ríos.
Ahh, querido Cerro, con tus calles llenas de nostalgia, con tu pueblo ocupado en sus quehaceres, preocupado en un futuro traslado, cada vez que te visito te extraño más, anhelo aquellos buenos momentos, querido Cerro de Pasco.

Cada vez que te visito siempre me das muchas sorpresas, aunque esta vez fue una sorpresa con un aroma nauseabundo, debido a la indolencia de aquellas autoridades que te gobiernan pero no sólo por culpa de ellos, sino también por tu propio pueblo que se volvió insensible.

Querido Cerro de Pasco, cuando andaba por tus calles añejas hace semanas atrás sentí un olor desagradable, pensé que era algún desagüe roto, de esos comunes en tus vías, pero era más que eso, algo mucho más grande; eras tú Laguna Patarcocha, agonizando de muerte, infectado gravemente, pudriéndote en medio de este pueblo sin que nadie haga nada; pides auxilio pero muy pocos te oyen y los que deben oírte, atenderte, ayudarte, están ocupados, recorriendo las calles cerreñas con pancartas, visitando los medios de comunicación, saludando a tu pueblo, tratando de convencerlos para que sean elegidos como las nuevas autoridades que representen a ese lugar que te cobija pero cuyos habitantes ingratamente te dan la espalda.
Cuando se asentaron en tus orillas Patarcocha, no te miraron, al contrario, te dieron la espalda y empezaron a herirte día a día, año tras año, década tras década. Ahora que agonizas se quejan de ti, algunos quieren rellenarte, otros ni se inmutan, muy pocos velan por ti pero la ayuda es insuficiente, te mueres delante de nuestros ojos querido Patarcocha.
Laguna Patarcocha, no sé cuánto tiempo más podrás soportar esta agonía, necesitas ayuda y en tu pueblo hay varios que te pueden ayudar, pero están ocupados en sus quehaceres cotidianos: la empresa minera, ocupada en la ampliación de su enorme hoyo; el municipio de Pasco, cegado con la fiebre de las elecciones municipales; el Gobierno Regional igual de afiebrado; el Estado Peruano, pues creo que ni sabe que agonizas, es más, ni sabe que existes.
Quisieron colocarte un anillo a tu alrededor para detener tu degradación, pero no se concluyó. Te vierten kilos y kilos de cal, pero ello no detendrá la infección. Agonizas en una época donde es difícil recibir ayuda, tu pueblo también se encuentra con una fiebre que acaba en octubre, pero cuyos estragos aún permanecerán algunos meses más.
Roguemos a nuestro creador que tu pueblo sepa elegir a la persona que pueda ayudarte, que cure tus heridas, que vuelvas a ser la hermosa laguna de tomar, que no sólo sean promesas, que se vuelvan hechos. Sin embargo me hago unas últimas preguntas ¿Será demasiado tarde la ayuda que te puedan brindar esas nuevas autoridades? ¿Te ayudarán esas autoridades? ¿Será mejor acabar contigo, cubriéndote y rellenándote? ¿Tu pueblo se trasladará y te dejará tal como estás ahora? Sólo el tiempo lo dirá, querida Patarcocha.

domingo, 20 de junio de 2010

¿CORDILLERA BLANCA O CORDILLERA NEGRA?

Fotografía: Eliot Ríos

Pastoruri, que significa "Pasto Adentro", antaño un nevado muy visitado por los turistas debido a su fácil accesibilidad y ascenso a su cima, hoy es solo un grato recuerdo para los que tuvieron la dicha de visitarlo cuando aún había hielo.
Ticlio, el paso de ferrocarril más alto del mundo, hace apenas 5 años estaba cubierta casi en su totalidad de hielo. Ahora, en la época de estiaje, prácticamente no se observa nieve alguna, en invierno la nieve y el hielo vuelven pero sólo llegan a cubrir una pequeña parte comparada con años anteriores.
Nuestra Reserva de Biósfera de Huascarán, patrimonio cultural de la Humanidad, corre el grave peligro de volverse otra cordillera negra. Sus cimas se ven cada vez más desnudas, año tras año el hielo retrocede, las que superan los 6 000 m aún están cubiertas, pero por debajo de esta altitud las rocas desnudas y oscuras se muestran desafiantes, ganando protagonismo ante el hielo que desaparece con el paso de los años.
Los inviernos cada vez son más cortos y las temperaturas son más elevadas que en décadas pasadas, ello hace que el hielo y la nieve se derritan fácilmente.
El calentamiento global es el culpable, pero la causa de éste se debe a nuestra actitud insaciable de consumismo, de irrespeto al medio ambiente, de contaminación impune, de creer que el mundo es inmenso y lo que le hagamos no tendrá efectos en nosotros. Pero ya la naturaleza nos empieza a pasar la factura, perder los nevados y glaciares es perder agua, y perder agua genera muchos problemas: crisis alimentaria, enfermedades, guerras, muertes…
El Parque Nacional Huascarán corre peligro, el nevado que da nombre a esta área natural protegida aún se ve cubierta de hielo pero quizás dentro de 5 años empiecen a verse las primeras zonas desnudas, sin nieve. Recién ahí empezaremos a preocuparnos por nuestros nevados, pero podría ser muy tarde. No permitamos eso, exijamos y hagamos algo por preservar nuestros nevados, que no queden como gratos recuerdos de un mundo que cada día agoniza más y más.


Fotografía: Eliot Ríos

Más información

Parque Nacional Huascarán

The Big Thaw (El Gran Deshielo) – Revista National Geographic

lunes, 7 de junio de 2010

RECUPERAR LA LAGUNA PATARCOCHA CON EL SCAVENGER 2000

Foto: (www.scavenger2000.com)


Hace un par de semanas leí una noticia interesante. Jaime Silva Ponce, Presidente del Comité Multisectorial de la Recuperación de la Laguna de Patarcocha manifestaba que había recibido la visita de miembros de la Empresa Soluciones Ambientales Integrales, quienes realizaron una visita de campo a la laguna Patarcocha con la finalidad de evaluar la contaminación ambiental de la mencionada laguna.

Esta empresa –procedente de Estados Unidos– además de evaluar la contaminación de la laguna, vino a ofrecer una tecnología que permitiría –según la propia empresa– recuperar Patarcocha en sólo 3 meses. Esa tecnología se denomina Scavenger 2000.

Esta interesante propuesta me hizo averiguar sobre qué se trata esta tecnología, como funciona y cuáles son sus beneficios y desventajas, por ello quiero compartir con ustedes las características del Scavenger 2000, una propuesta interesante para la recuperación de Patarcocha.

Descripción del Scavenger 2000

El Scavenger es una embarcación que posee un avanzado sistema de tratamiento de agua. El mismo consiste en la inyección al agua contaminada de un combinado de oxígeno y ozono con el fin de eliminar bacterias y virus residentes en el mismo. Esta tecnología fue desarrollada en Canadá y es actualmente el sistema más avanzado en el mundo para limpiar aguas contaminadas.

La embarcación absorbe agua contaminada por la parte delantera de la misma, seguidamente el agua absorbida pasa por un sistema de tratamiento mediante filtros y pasa por el proceso de ozonificación. El ozono es inyectado a las aguas por medio de un dispositivo ubicado en la parte trasera de la embarcación y posteriormente, una vez descontaminada el agua, es expulsada por la parte posterior del Scavenger. La capacidad de procesamiento del Scavenger es de 10,000 galones por minuto. Adicionalmente, la embarcación está capacitada para recolectar desechos sólidos en la superficie del agua y posee un cañón de agua a presión para ayudar a la limpieza de la orilla de la laguna.

El Scavenger es una embarcación pequeña que facilita su navegación en cuerpos de agua reducidos (ríos y lagunas).

Esta embarcación ya fue probada en la ciudad de Miami y también en Nicaragua, en una laguna llamada Tiscapa, ubicada en las afueras de la capital Managua. El proceso de ozonificación del Scavenger 2000, ha permitido la reducción de los coliformes totales y fecales de la laguna Tiscapa y le ha devuelto el atractivo natural, siendo actualmente un foco turístico de la ciudad.

Apreciaciones

El Scavenger es una tecnología cara, la embarcación cuesta US$ 3 millones, sin embargo, cómo propone Jaime Silva, puede ser adquirida por el Estado Peruano, a través del Ministerio del Ambiente, ya que no sólo puede ser usada en Patarcocha, sino en todo cuerpo de agua (ya sea río o laguna) que requiera ser descontaminada.

Pero también cabe mencionar que no puede descontaminar cualquier cuerpo de agua, este sistema es eficiente en lagunas y ríos cuya contaminación se debe principalmente a las aguas residuales domésticas. Otro tipo de contaminación, ya sea minera, de hidrocarburos u otra industria, necesitará de otro tipo de soluciones.

Para el caso de la laguna Patarcocha, de utilizarse esta tecnología, es urgente primero contar con el anillo colector, el cual permitirá que no se sigan vertiendo las aguas residuales hacia la laguna, además de un Plan integral de recuperación, que incluya áreas verdes, lugares de esparcimiento, entre otros.

Existen otras tecnologías que también pueden resultar factibles, aunque el tiempo de recuperación es mayor, la inversión resulta menor en comparación al Scavenger 2000.

En fin, el Scavenger es una alternativa a tener en cuenta en la tan ansiada recuperación de la laguna Patarcocha.

Más información
Water Management Technologies (
http://www.scavenger2000.com/)

Global Environment Development

(http://www.globalenvironmentdevelopment.com/sp/Scavenger2000.asp)