jueves, 22 de abril de 2010

CARTA A LA MADRE TIERRA

Foto: Eliot Ríos

Querida madre Tierra:

Hoy es un día especial, un día en el que quiero darte las gracias
Gracias por cobijarnos a nosotros, a nuestros padres y a nuestros descendientes

Gracias por brindarnos todo lo necesario para vivir
Por darnos un lugar donde vivir, por alimentarnos
Por darnos lecciones de vida cada día

Gracias por deleitarnos con tu asombrosa belleza
Con cada paisaje, con cada habitante de este mundo
Gracias por que, a pesar de dañarte constantemente
Aún nos ofreces todo tu afecto, aún nos ofreces vida

También quiero pedirte perdón a nombre de mis hermanos, los humanos
Por el daño que te hacemos a diario
Por contaminar el aire, el agua, los suelos
Por condenar a la extinción a nuestros compañeros en este mundo: los animales y plantas
Perdónanos porque aún no nos damos cuenta del error que estamos cometiendo


Sé que llegará el día en que nos des una lección, espero que comprendamos

Antes de que sea tarde

Y como hijo de una de las tantas ciudades que cobijas
También quiero pedirte perdón a nombre de mis coterráneos
Por contaminar a tus lagunas: Yanamate y Patarcocha
A tus ríos San Juan, Tingo, Huallaga
Por las actividades que practicamos y que lamentablemente te impactan
Por contaminar los suelos con nuestros residuos
Hoy es un día de tomar conciencia, sé que poco a poco lo estamos consiguiendo
Pero nos falta mucho, y espero que no sea demasiado tarde
Y finalmente, gracias a Dios por haberte creado y hacer de ti nuestra madre

FELIZ DÍA MADRE TIERRA



domingo, 18 de abril de 2010

NI PAPAS NI LECHUGAS EN CERRO DE PASCO

Foto: Eliot Ríos

Creo que el título de este post no es tan escandaloso como de El Comercio, donde en su página web publica hoy un artículo denominado "Cerro de Pasco está tan contaminada que no se puede cultivar papas ni lechuga".

Aquí les presento el texto que publica este diario y ustedes saquen sus conclusiones sobre el mismo. Ah, y algo que creo olvidó colocar El Comercio fue agradecer a la congresista pasqueña por brindarles tan genial idea para colocar ese asombroso título al artículo.

Además también resalto en rojo algunas partes que me han llamado la atención, como por ejemplo: "altos niveles de plomo en el cuerpo". ¿En el cuerpo? ¿No era acaso plomo en la sangre?


Cerro de Pasco está tan contaminada que no se puede cultivar papas ni lechuga
Nueve de cada 10 niños tienen niveles altos niveles de plomo en el cuerpo por la minería, según estudio. Población no tiene muchas alternativas al trabajo en las minas.

La abertura, de más de un kilómetro y medio, crece con cada explosión y se devora lentamente esta sombría ciudad.

La mina a cielo abierto de zinc y plomo, que funciona desde hace medio siglo, lanza un polvo que cubre las casas. La tierra está tan contaminada que las comunidades surgidas en las afueras de la ciudad ya no pueden cultivar papas ni lechuga. Las canillas dejan correr agua seis horas en una buena semana. El 80% del agua disponible va a la mina.

A medida que el gobierno incrementa la explotación de las vastas reservas de minerales y petróleo, comunidades como la de Cerro de Pasco viven en carne propia el conflicto entre la contaminación ambiental y el empleo, el cual genera violentas protestas -algunas de ellas mortales- desde los Andes hasta el Amazonas.

Símbolo de la informalidad
Algunos sectores afirman que la ciudad de 70.000 habitantes, uno de los primeros complejos mineros industriales del Perú, simboliza 100 años de extracción sin regulación, de desperdicios tóxicos y de toma ilegal de tierras.

"He visto cómo la mina se traga la ciudad", afirma la legisladora de Cerro de Pasco Gloria Ramos, de 54 años, mientras observa el vacío desde una roca en lo que queda de su ciudad. "Ha habido un gran éxodo, pero los pobres siguen aquí".

A fines de 2008, las autoridades municipales concedieron al dueño de la mina, la Compañía Minera Volcan, otras 11,33 hectáreas de tierra, incluida la plaza central y su iglesia colonial, que fue reconstruida en 1748 luego de un terremoto. La empresa había amenazado con cerrar la mina de no recibir esas tierras, dejando sin trabajo a 4.000 personas.

Polémico traslado

Por esa misma época, el Congreso había aprobado un proyecto que disponía el traslado de los habitantes de Cerro Pasco a otro sitio, pues el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos había determinado que la tierra, el agua y las casas estaban saturadas con niveles tóxicos de plomo.

Nueve de cada 10 niños tienen niveles altos de uno de 14 metales pesados, incluidos plomo, cadmio y arsénico, según el Centro.

Ha pasado más de un año y el gobierno del presidente Alan García no ha dicho nada sobre los 500 millones de dólares que se necesitan, de acuerdo con el gobernador regional. Las autoridades dicen que los estudios técnicos tomarán tres años y que la construcción de otra ciudad otros 10 más.

"Esto está afectando nuestra salud, especialmente la de las mujeres y niños", dijo Ramos. "No podemos seguir viviendo en estas condiciones".

La minería representa el 60% de las exportaciones peruanas y es lo que impulsó un crecimiento anual del 6,7% entre 2002 y 2008. Perú piensa seguir apostando a los minerales en los años venideros.

La historia

Durante cuatro siglos, la plata, el cobre, el zinc y el plomo extraídos de Cerro de Pasco, a más de 4.380 metros de altura, ayudaron a construir Lima y numerosas ciudades de Europa y América del Norte.

Llamada por los españoles "la Ciudad Real de Minas", Cerro de Pasco atrajo mineros de todo el mundo y llegó a contar con nueve consulados, incluidos uno yugoslavo, uno austríaco, uno británico y uno estadounidense.

Expulsados los españoles, el 7 de diciembre de 1820 asumió el primer alcalde de la República del Perú en la plaza Chaupimarca del centro de la ciudad, la misma que ahora está siendo consumida por la mina.

La firma estadounidense Cerro de Pasco Corp. comenzó a comprar minas en 1902 y sus métodos industriales generaron una prosperidad repentina. Medio siglo después, en 1956, la empresa empezó a explotar minas de tajo abierto y a abrir el hueco, que fue agrandándose con el tiempo.

Las operaciones ya se comieron la mitad del centro original de la ciudad. La empresa estatal Centromin continuó expandiendo la gigantesca fosa tras la expropiación de la empresa en 1973. A partir de 1999 se hizo cargo Volcan.

"Nos enorgullece haberle dado tanto al país, pero nuestra ciudad no se benefició en nada", expresó Dimas Peña, de 50 años, quien encabeza un grupo de comerciantes y vendedores que se rebelaron contra la expansión. "¿Qué ganamos con toda esta explotación? Nos van a mandar a vivir a las colinas, donde no hay agua, ni luz ni servicios básicos".

Casas de ladrillo

Las topadoras todavía no llegaron a Chaupimarca, el último barrio colonial céntrico que queda, pero de todos modos parece que hubiera una guerra. En las casas de ladrillo hay fisuras profundas y en el aire hay un polvillo que quema los ojos.

Volcan ya compró la mayor parte de tres cuadras, en las que derribará las casas y comenzará a extraer zinc y plomo. A pocas cuadras, aunque lejos de la zona de demolición, se encuentra la oficina del alcalde Tito Valle.

De joven, Valle se fue de la comunidad rural de Uchumarca, a 19 kilómetros de Cerro de Pasco, para estudiar ingeniería mecánica en Lima. Volvió para trabajar con una de las principales firmas que operaban allí, Minera Atacocha. Posteriormente se dedicó a manejar la empresa de distribución de carne de su familia.

Dos semanas antes de que asumiera como alcalde en enero de 2007, su predecesor aprobó la expansión de las operaciones de Volcan, sin negociar compensación alguna. Valle anuló el acuerdo de inmediato y se pasó un año y medio negociando una compensación.

La mina deberá reconstruir la plaza, la iglesia y la infraestructura, en un proyecto que requerirá 10 millones de dólares, e invertir otros 10 millones en carreteras, agua y sistemas de desagüe para la ciudad.

Valle dice que no se puede frenar la expansión de la fosa.

"Nos guste o no, dependemos de esta industria", expresó.

La gente de la zona no tiene muchas alternativas al trabajo en las minas: cultivar para subsistir o vender cosas en las calles de Lima y vivir en barrios de emergencia.

400 dólares

Marilyn Huamán, de 24 años, dice que los nueve miembros de su familia viven de los 400 dólares que gana su padre en las minas. Su madre tiene un pequeño comercio en la casa. Todos duermen en la misma habitación.

"Nos quedamos por necesidad, porque los chicos tienen que estudiar", expresó Calzada, de 45 años, quien dijo que en su pueblo, Alcacocha, a una hora, no hay escuela secundaria.

Como tantas otras familias, los hijos de Calzada no se sometieron a análisis para determinar los niveles de plomo en sus organismos, el cual puede causar serios trastornos.

"¿Qué puedo hacer, si tenemos que quedarnos aquí?", preguntó.

sábado, 3 de abril de 2010

AYUDEMOS A DETENER EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Foto: Tyrone Turner/National Geographic Magazine

Esta semana estuve leyendo la Revista National Geographic del mes de marzo de 2009 en la cual se presenta el artículo El ahorro de energía comienza en el hogar y me quedé sorprendido por la forma como Peter Miller relataba su dieta energética. Sinceramente me pareció muy "insolente" la manera como describía su increíble consumo de energía en un hogar típico en Estados Unidos. Mencionaba que el mayor consumo de energía era el aire acondicionado de su hogar. "Estábamos tan acostumbrados a tener el aire acondicionado encendido todo el día que casi había olvidado que las ventanas se abrían" menciona Miller.

Su familia tiene dos autos, un Mazda Miata con el que Peter va a su trabajo y su esposa maneja un Honda CR-V. En comparación los Freedman, sus vecinos, tienen cuatro coches y todos los miembros de su familia asisten a alguna actividad cada día, por lo que siempre utilizan los vehículos. A ellos les resultó más difícil el disminuir su huella de carbono; y cómo no les iba a ser difícil si tienen tantos vehículos.

Pero eso no es todo, Miller menciona que un domingo sacó sus herramientas para cortar el césped de su jardín, entonces se dio cuenta que sus equipos eléctricos y mecánicos que tenía para podar le iba a costar muchas emisiones de CO2, por lo que decidió ir a comprar una podadora manual en su auto. Su "hazaña" hizo que recorriera varias tiendas y regresara a casa sin comprar nada después de recorrer 39 kilómetros en los que emitió más CO2 que si se hubiera dedicado a podar el césped con su podadora eléctrica. Fue una ridícula elección.

Y así el artículo, en vez de enfocar el ahorro de energía en el hogar, hizo que me enfocara en el absurdo consumo energético de los hogares estadounidenses. Con razón son el segundo emisor mundial de CO2, después de China.

Quizás intuyendo una serie de críticas de parte de los lectores de los países latinoamericanos quienes ni por asomo consumimos lo que los norteamericanos consumen en energía, el editor para América Latina de National Geographic, Omar López Vergara, escribió un artículo en la misma edición, más cercano a nuestra realidad latinoamericana: A dieta en tierra caliente. Creo que el artículo pretende acercarnos a nuestra realidad, en un país como México.

Foto: Bernardo Amador/Comisión Federal de Electricidad-México. Tomado de la revista National Geographic en español.

Su inicio tranquiliza: "Mi huella ecológica tendría que ser modesta" menciona. Él también se da cuenta que no cuenta con la cantidad de electrodomésticos como los de Miller, es más cercano a lo que la mayoría de latinoamericanos tenemos: computadora y sus periféricos, un pequeño refrigerador, equipo de sonido y TV. Pero aun así es crítico con sus emisiones de carbono, las cuales llegaban a 10.7 toneladas de CO2 anuales, además su calculadora de emisiones de carbono señalaba que para compensar sus emisiones debería de plantar cuanto antes 31 árboles.

La forma en que López Vergara describe su artículo es amena y nos incentiva a que, al igual que él, podamos hacer esa dieta energética para contribuir con la reducción de CO2 y prevenir el calentamiento global debido a estos gases de efecto invernadero.

De acuerdo al Departamento de Energía de Estados Unidos, éste país es el segundo más contaminante del mundo con 5 902 millones de toneladas de CO2 emitidas al año por quema de combustibles fósiles. América Latina contribuye con 972 millones de toneladas de CO2 al año, siendo los principales emisores México (435 millones), Brasil (377 millones), Argentina (162 millones) y Venezuela (152 millones).

Y, al igual que López Vergara cuando menciona que el reto número uno que enfrenta la humanidad es el cambio climático, me quedo con la frase del psicólogo estadounidense Albert Ellis: "El mejor momento para hacer algo importantes es inmediatamente".